14 DE SEPTIEMBRE
DÍA NACIONAL DEL CARTERO Y LA CARTERA (1771)
El 14 de septiembre de 1771, Bruno Ramírez fue designado como el primer cartero de Buenos Aires, todavía Virreinato del Río de la Plata, por tal motivo ese día se celebra el "Día del Cartero". Se recuerda la creación oficial de ese cargo, dado que la distribución de cartas había comenzado mucho antes.
NACE EL ESCRITOR URUGUAYO MARIO BENEDETTI (1920)
Poeta, dramaturgo y escritor uruguayo.Escribió numerosos libros, ensayos, poemas y artículos periodísticos. Entre sus obras, figuran “Montevideanos”, “La tregua” y “Gracias por el fuego”.
15 DE SEPTIEMBRE
NACE ADOLFO BIOY CASARES (1914)
Nace Adolfo Bioy Casares. Escritor argentino, fue autor de obras como La invención de Morel, El sueño de los héroes, Dormir al sol, Historias desaforadas. Murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.
NACE CORNELIO SAAVEDRA (1759)
Nace en Potosí, Bolivia, el brigadier general Cornelio de Saavedra. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y fue designado primer jefe y comandante del cuerpo de Patricios. Fue uno de los promotores de la Revolución de Mayo y fue presidente de la Junta de Gobierno formada el 25 de mayo de 1810. A consecuencia del movimiento de abril de 1811 fue confinado en San Juan. Murió en Buenos Aires el 29 de marzo de 1829.
16 DE SEPTIEMBRE
DÍA DE LOS DERECHOS DE LXS ESTUDIANTES SECUNDARIOS (1976)
Día del estudiante de secundario, en recuerdo de la operación conocida como “La noche de los lápices”, cuando unos diez estudiantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por su participación política, además de reclamar por la implementación del boleto estudiantil. Siete de ellos fueron torturados y asesinados por la dictadura del general Jorge Rafael Videla, enmarcando así uno de los hechos más nefastos de nuestra historia.
TERCER GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA, AUTODENOMINADO "REVOLUCIÓN LIBERTADORA" (1955)
Se produce la sublevación autodenominada «Revolución Libertadora», tercer Golpe de Estado en Argentina, encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón, quien renunció tres días más tarde, refugiándose en una cañonera paraguaya.
Los diarios de mayor tirada lo reflejaban como algo totalmente "normal".


17 DE SEPTIEMBRE
MUERE MANUEL ESTRADA (1894)
DÍA DE LA PROFESORA Y EL PROFESOR
Es en honor al profesor, escritor, intelectual y destacado educador José Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842 y falleció un 17 de septiembre precisamente del año 1894, y más tarde declararían durante el gobierno de Perón, monumento histórico su mausoleo en el cementerio de la Recoleta decretado el 2 de octubre de 1946.
Fue reconocido como uno de los pioneros en la educación católica del país, dedicando gran parte de su vida como docente, tanto en nivel secundario primero, para luego dar instrucción a nivel universitario.
DÍA DE LA PSICOPEDAGOGÍA (1983)
El origen de esta celebración se remonta a 1983, cuando el 17 de septiembre en San Juan se fundó la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP) en una reunión convocada por el Colegio Profesional de Psicopedagogos de San Juan y ratificaron el Día del Psicopedagogo en nuestro país.
DESAPARICIÓN DE JORGE JULIO LÓPEZ (2006)
El 27 de octubre de 1976, Jorge Julio López fue secuestrado, junto a otros compañeros. Estuvo más de cinco meses en la condición de detenido-desaparecido. El 7 de setiembre de 1999, cuando la lucha de los organismos de derechos humanos permitió la apertura de los Juicios por la Verdad, declaró por primera vez. Fue uno de los principales testigos en el juicio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, quien estaba acusado por crímenes durante la última dictadura cívico militar.
Julio López desapareció, por segunda vez, el 18 de septiembre del mismo año, día que tenía previsto presenciar los alegatos contra su torturador, condenado 24 horas después. La desaparición se produjo en el contexto de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, que habían estado paralizados durante dos décadas por las leyes de impunidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar