21 DE SEPTIEMBRE
En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de septiembre en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Muere Bernardo Houssay (1971)
Muere en Buenos Aires Bernardo A. Houssay. Médico, biólogo y fisiólogo, obtuvo el Premio Nóbel de medicina en 1947 por descubrir el rol de la hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos y su relación con la diabetes. Fue el primer científico galardonado con ese premio en América Latina. Había nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1887.
DÍA DE LA SANIDAD (1935)
El 21 de setiembre se celebra el Día de la Sanidad, en homenaje al trabajo que realiza todo el personal del sector de la salud. El 21 de septiembre de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, primer fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de setiembre, pero en el año 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad.
22 DE SEPTIEMBRE
NACIMIENTO DE LUIS AGOTE (1868)
DÍA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS DE SEÑAS.
Según la Federación Mundial de Sordos existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan.
24 DE SEPTIEMBRE
El cacique Modesto Inacayal fue uno de los últimos líderes de los pueblos originarios en resistir la autodenominada Conquista del Desierto que, como se sabe, no fue otra cosa que un genocidio contra los naturales, impulsado por el general Julio Argentino Roca. Una vez apresado junto a miembros de su comunidad, Inacayal sufrió varios traslados y terminó siendo confinado a la isla Martín García. Su muerte se dio arrojándose del techo del Museo de ciencias naturales de La Plata.
En 1994 se procedió a trasladar sus restos desde el Museo de Ciencias Naturales de La Plata a la ciudad de Tecka, Chubut. Según ley nacional, los restos de aborígenes que formen parte de museos y/o colecciones deben ser puestos a disposición de los pueblos originarios y/o comunidades de pertenencia que los reclamen.
El 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico y la farmacética. Este día del 2009, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) estableció su fundación. quienes buscaron homenajear a todas aquellas personas que ejercer la actividad de manera profesional.
El objetivo de esta celebración es el de promover y apoyar el papel que tienen estos profesionales en la prevención de enfermedades, promoción de la salud y seguimiento de tratamientos a nivel mundial.
Esta organización no gubernamental agrupa diversas asociaciones de farmacólogos y farmaceutas de todo el mundo. Fue fundada el 25 de septiembre de 1912 en la Haya (Países Bajos) y hoy representa a más de cuatro millones de profesionales.
La copa de Higea, con la serpiente enroscada, simboliza el poder del veneno, que o bien puede matar o bien curar, una vez convertido en medicamento en la copa. También alude a la curación o renovación, por la capacidad de la serpiente de mudar la piel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar