19 DE OCTUBRE
Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Un día para informar y generar conciencia sobre los beneficios del diagnóstico temprano de esta enfermedad.
El 19 de octubre de 1914 murió el Gral. Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la Nación y conductor de la mal llamada "Conquista del desierto".
"Hablar de que Roca generó un genocidio sobre los pueblos indígenas del sur de nuestro país es reconocer que realmente fue eso: una incursión armada, desde el estado creciente, sobre un espacio ocupado por poblaciones que ya lo poseían desde mucho tiempo antes, con el objetivo de diezmar a la población, despojarlos, ocupar sus territorios, secuestrar sus recursos y desintegrarlos culturalmente". Por Renzo Molini (Portal Sin Retorno).
Frase de Julio Roca en el Congreso Nacional:
“La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida… El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición dejando así libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero”.
20 DE OCTUBRE
FALLECE "CHICHA" MARIANI, FUNDADORA Y PRESIDENTA DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
En 1996 fundó la Asociación “Clara Anahí”, en homenaje a su nieta Clara Anahí Mariani, apropiada por la dictadura cívico militar, a los tres meses de vida.
21 DE OCTUBRE
PABLO NERUDA, ESCRITOR CHILENO, RECIBE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA (1971).
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, ESCRITOR COLOMBIANO, RECIBE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA
22 DE OCTUBRE
DÍA NACIONAL DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
(1977) Tras la apropiación ilegal de nietos durante la Dictadura Cívico-Militar, se funda las ABUELAS ARGENTINAS CON NIETITOS DESAPARECIDOS, actualmente conocidas como ABUELAS DE PLAZA DE MAYO.
23 DE OCTUBRE
BERNARDO HOUSSAY RECIBE EL PREMIO NÓBEL DE MEDICINA, SIENDO EL PRIMER LATINOAMERICANO (1947)
Experimentando en perros y ranas, entendió cómo interactúan la glándula pituitaria y el páncreas para regular el metabolismo de la glucosa. Y postuló que equilibrando estas hormonas sería posible controlar la diabetes.
Sus hallazgos le valdrían muchos reconocimientos, el mayor de ellos el Premio Nobel de Medicina, que compartiría en 1947 con una pareja de científicos checoslovacos nacionalizados estadounidenses, Gerty y Carl Cori, quienes también hicieron importantes aportes al tratamiento de la diabetes.
MUERE MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSOM (1868)
Fue una de las primeras mujeres en tomar protagonismo en la vida política del país, tomando partido desde sus escritos y narraciones sobre cada uno de los acontecimientos que se sucedían conformando paso a paso la construcción del país.
Tuvo reconocimiento el hecho de que fuera en su casa donde se cantara por primera vez, el Himno Nacional Argentino, dentro de lo que era su salón literario, el 14 de mayo de 1813. Falleció en la ciudad de Buenos Aires a los 81 años de edad, y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar